Promoción cultural, 25% de descuento en todo nuestro catálogo

 

GRAN VISTA DEL PUENTE ROMANO DE AMBROIX (FRANCIA) Y OTROS, 1757. MONTFAUCON

60,00€
45,00€

Dimensiones 420x545mm
Dimensiones del grabado 305x418mm

Descripción del artículo

Grabado de placa de cobre extraído de las obra de Bernard Montfaucon de su obra titulada L’Antiquité expliquée et representée en figures, editada en Paris en 1757.

En la parte superior y central podemos ver varias vistas del famoso puente romano de Ambroix, en el sur de Fancia. En la primera panorámica se nos muestra la vista de localización del punte, luego un detalle del mis y a continuación, una panorámica de su arcos y sus pilares. Luego poseemos tres representaciones de puentes romanos, que corresponden a los que nos muestran tres medallones o monedas de la colección real de esa época.

Su estado con conservación es bueno, con fuerte y oscura impresión, en papel verjurado con una bella marca de agua (correspondiente a una serie de letras), dos pliegues originales y amplios márgenes blancos. Ver fotografías.

Bernard de Montfaucon (1665-1741), de la Congregación benedictina de Saint-Maur, dedicado a la investigación histórica y eclesiástica, es considerado como el padre de la Arqueología y la paleografía griega. Con la publicación en 1719 de "La antigüedad explicada y representada en las figuras", en 19 volúmenes, en el que se representan por primera vez las antigüedades griegas y romanas juntas y se estudia el tema. Bernard de Montfaucon es el fundador de la paleografía con la publicación en 1707 de Graeca aleographia. Fué él quien acuño la palabra Paleografía usada por primera vez en una carta del 14 de enero de 1708 para dar un significado muy amplio que abarca tanto la codicología, como el estudio de las escrituras de los libros.

Podemos considerar que esta obra fue el inicio del estudio riguroso de la arqueología clásica., Por eso este trabajo también puede ser la "piedra angular de la arqueología científica" (Prensa y la mente del hombre, 175). En la preparación del L'Antiquite ... Montsaucon estudió las más grandes colecciones europeas de las antigüedades de la época. Estos grabados que comprendían la obra, podemos decir que desde la primera edición y a pesar de su enorme tamaño y costo, se agotaron en dos meses.

Nota informativa (tomada de Wikipedia)

El puente Ambroix es un puente romano sobre el río Vidourle construido durante el siglo I,​ cerca del actual sitio arqueológico de Ambrussum. Se ubica en el sur de Francia, en la Región de Occitania, departamento de Hérault, a caballo entre los municipios de Villetelle y Gallargues-le-Montueux.

El puente de Ambroix cruza el río Vidourle, un pequeño río de las Cevenas, entre los municipios de Gallargues-le-Montueux, en Gard al este, y Villetelle en Hérault al oeste. Fue construido en la calzada romana Vía Domitia entre Nimes y Montpellier. El oppidum galo de Ambrussum está cerca en la orilla occidental. El puente daba a la calle principal de la ciudad galorromana al pie del oppidum.

Fue construido en el siglo I y permitió que la principal vía romana a Narbona, la Vía Domitia o Camino de Domiciano, cruzara el Vidourle. El puente estuvo en funcionamiento hasta 1299. Un dibujo realizado en la década de 1620 a petición de Anne de Rulman, abogada de la presidencia de Nimes, muestra el puente todavía equipado con cuatro arcos. Se sabe por La Chronologiette de Pierre Prion (1744-1759) que el sexto arco fue arrasado por una inundación en 1745. Sobre Le Pont d'Ambrussum, pintura de Gustave Courbet,[ fechado en 1857, se ve el cuarto arco. Se derrumbó en 1933 durante una inundación salvaje del Vidourle. Los escombros fueron recuperados en 1983 por un equipo de arqueólogos y apilados en la orilla izquierda con vistas a una hipotética reconstrucción del arco. El puente forma parte del sitio arqueológico y turístico de Ambrussum.

El puente está clasificado como Monumento Histórico por la lista elaborada en 1840.

El puente está construido con piedras de gran tamaño (bloques de 1,40 m x 0,70 m x 0,50 m) ensambladas sin argamasa con refuerzos de grapas de bronce selladas con plomo. Con una longitud de 180 metros, originalmente contaba con once arcos, de los cuales sólo se conserva el quinto en medio del río, con una luz de 10 metros. Los arcos son de bóveda de medio punto. En el fondo de la bóveda destaca la presencia de ménsulas de piedra que sirven de soporte en las cimbras. Los orificios de inundación son modestos, lo que explica que la presión de las aguas sea la causa del colapso del puente a pesar de la presencia de bosques.