Mapa de Italia, hacia 1760. Vaugondy/Arrivet/Dussy
112,50€
Dimensiones | 403x275mm |
Dimensiones del grabado | 280x240mm |
Descripción del artículo
Grabado de placa de cobre realizado por Vaugondy, publicado en Paris hacia 1760. El dibujo del grabado fue realizado como es común, con este cartógrafo, por E. Dussy y Arrivet, lo grabó.
Se nos muestra la totalidad de Italia con las islas Córcega y Cerdeña y la costa del mar dálmata y edl mar Adriático. Muy detallado, nos presenta los principales accidentes geográficos y las localidades más elevantes de la época. En el margen superior-derecho, posee una bella cartela de título (L'Italie) y debajo las escalas utilizxadas. Está remarcado en un recuadro graduado.
Su estado de conservación es bueno, con fuerte y oscura impresión, buen papel verjurado y amplios márgenes. Ver fotografías.
Gilles (1688-1766) y Didier (1723-1786) Robert de Vaugondy, ueron unos editores, grabadores y cartógrafos franceses de mediados del siglo XVIII. Este equipo de padre e hijo heredaron la importante firma editorial de Nicolas Sanson. Los Vaugondy eran muy respetados por la precisión y el detalle de sus mapas, los cuales realizaban a partir de numerosas fuentes para producir los mapas más precisos y menos fantasiosos posibles. Sin embargo, esto sólo era aplicable a sus mapas europeos, puesto a que dado que la información de los demás continentes era muy escasa, los Vaugondy practicaban, al igual que sus rivales Delisle y Buache, la geografía especulativa.
La geografía especulativa es una forma de cartografiar que se extendió por Europa durante mediados del siglo XVIII, en especial en la capital parisina. Ésta se basaba en rellenar las áreas desconocidas con especulaciones basadas en sus conocimientos cartográficos, sus propias teorías geográficas y a partir de dudosa información procedente de explorados y navegantes.
Gilles Robert de Vaugondy (1688–1766)
La familia De Vaugondy posee una alta posición en la historia de la cartografía francesa. El patriarca, Gilles Robert de Vaugondy, es responsable de dos bien conocidos atlas, el folio "Atlas Universal", uno de los atlas más importantes del siglo 18, y el pequeño, "Atlas Portatif".