Promoción cultural, 25% de descuento en todo nuestro catálogo

 

Gran mapa de norte de América del Sur , 1779.Anville/Santini/Remondini

375,00€
281,25€

Dimensiones 520x765mm
Dimensiones del grabado 475x675mm

Descripción del artículo

Mapa grabado en placa de cobre por Anville y publicado en Venecia por los editores Santini y Remondini en 1779.

Se trata de una cartografía de gran tamaño de los actuales estados de Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Guayana, y el río Amazonas que forman la parte boreal del sur de America, y que cuenta con numerosos detalles de sus ríos, montañas y accidentes geográficos importantes. Su título original es: Carte du Perou et Bresil sep.l de Tierra-Firme, de Guayana, et de le Riviere des Amazones: Ce qui fai la partie Boréale de l'Amérique Méridio.le Par le Sr. D'Anville A Venice Par P. Santini 1779 Chez Remondini.

En su cuadrante superior derecho posee una bella cartela, en el interior de la cual podemos ver datos relativos a esta cartografía, como su título, autor, lugar de publicación...y debajo la escala de medición utilizada.

Se encuentra en buen estado de conservación, dada la antigüedad del mismo, con fuerte y oscura impresión, buen papel verjurado y amplios márgenes. Ver fotografías

Jean Baptiste Bourguignon d'Anville (1697-1782) fue quizás el cartógrafo más importante y prolífico del siglo XVIII. La pasión de D'Anville por la cartografía se manifestó durante sus años escolares, cuando se divertía componiendo mapas para textos latinos. Se conserva un manuscrito que data de 1712, Graecia Vetus, que puede ser su mapa más antiguo que se conserva (sólo tenía 15 años cuando lo dibujó). Mantendría su interés por la cartografía de la antigüedad a lo largo de su dilatada carrera y publicó numerosos atlas centrados en el mundo antiguo. A los veintidós años, D'Anville, patrocinado por el duque de Orleans, fue nombrado geógrafo del rey de Francia. Como cartógrafo y geógrafo, instituyó una reforma en la práctica general de la cartografía. A diferencia de la mayoría de los cartógrafos de la época, D'Anville no se basó exclusivamente en mapas anteriores para fundamentar su trabajo, sino que basó sus mapas en un intenso estudio e investigación. Sus mapas fueron, pues, los más precisos y completos de su período: verdaderamente los primeros mapas modernos. Thomas Basset y Philip Porter escriben: "Fue debido a la determinación de D'Anville de representar sólo aquellas características cuya veracidad pudiera demostrarse que a menudo se dice que sus mapas representan una reforma científica en la cartografía". (Revista de Historia Africana, vol. 32, núm. 3 (1991), págs. 367-413). En 1754, cuando D'Anville cumplió 57 años y alcanzó la cima de su carrera, fue elegido miembro de la Academia de Inscripciones. Más tarde, a los 76 años, tras la muerte de Philippe Buache, D'Anville fue designado para los dos codiciados puestos que ocupaba Buache: Primer Geógrafo del Rey y Geógrafo Adjunto de la Academia de Ciencias. Durante su larga carrera, D'Anville publicó unos 211 mapas y 78 tratados de geografía. La vasta biblioteca de referencia de D'Anville, compuesta por más de 9000 volúmenes, fue adquirida por el gobierno francés en 1779 y se convirtió en la base del Dépot Geographique, aunque D'Anville conservó la posesión física hasta su muerte en 1782. Cabe destacar que casi todos los mapas de D'Anville fueron producidos por su propia mano. Se sabe que sus mapas publicados, la mayoría de los cuales fueron grabados por Guillaume de la Haye, son reproducciones casi exactas de los manuscritos de D'Anville. Los bordes y los cartuchos decorativos presentes en muchos de sus mapas fueron realizados por su hermano Hubert-François Bourguignon Gravelot. El trabajo de D'Anville marcó así un punto de transición en la historia de la cartografía y abrió el camino a los mapas de los cartógrafos ingleses Cary, Thomson y Pinkerton a principios del siglo XIX.

Francois [Francesco] Santini fue un cartógrafo y editor de mapas italiano con sede en Venecia. A menudo se confunde a Francois Santini con Paolo Santini, un grabador veneciano también conocido por sus grabados religiosos y su trabajo cartográfico. Los estudios no aclaran si se trata de individuos relacionados, de la misma persona o si no tienen ninguna relación. Ambos cartógrafos trabajaron en el mismo período y reeditaron mapas de cartógrafos franceses anteriores, desde Vaugondy hasta Jaillot, De L'Isle y D'Anville. Ambos cartógrafos trabajaron también con la editorial veneciana Remondini. Paolo era posiblemente un abad. Francois Santini parece haber trabajado extensamente en París y está asociado con varios cartógrafos franceses de finales del siglo XVIII, incluido Rigobert Bonne. Sus oficinas en París estaban situadas en la calle St. Justine pres de L'Eglise. En la década de 1780, Francois Santini publicó un atlas, el Remondini Atlas Universel, en colaboración con la familia Remondini de Venecia. La Biblioteca del Congreso asocia esta obra con Paolo Santini, lo que genera aún más confusión.

Remondini (fl. c. 1657 - 1861) fueron una familia de impresores que trabajaron originalmente en Bassano del Grappa, cerca de Venecia. Giovanni Antonio Remondini (1634-1711), patriarca de la familia, nació en Padua en 1634. En 1657 se instaló en la plaza principal de Bassano, donde abrió una tienda de venta de cortinas, lana, seda y herramientas de hierro. También vendió xilografías de santos que resultaron populares entre los agricultores locales que creían que con ellas compraban protección espiritual. Cuando Giovanni murió en 1711, su negocio de imprenta pasó a manos de su hijo, Joseph Remondini. En 1750, Joseph amplió el negocio familiar a Venecia. Gracias a que Giovanni Antonio fundó varias fábricas de papel, los Remondini estaban en condiciones de superar a sus competidores en Venecia. Los Remondini emplearon a varios grabadores talentosos, entre ellos Paolo Santini, un abad que se especializó en imágenes sagradas y cartografía. Su corpus incluye varios atlas bellamente producidos, aunque, cartográficamente hablando, hay poco en cuanto a trabajo original. La familia entró en decadencia tras las invasiones napoleónicas, cerrando definitivamente sus puertas en 1861. La mayor parte de la obra de la familia Remondini se conserva hoy en el Museo de Bassano del Grappa y en el Museo Piccolo Remondini de Vicenza.